Ir al contenido principal

Bloque 1 Corrección III

 Comenzaré hablando sobre la definición de lengua al conjunto o sistema de signos o formas orales y escritos que sirven para la comunicación de las personas de una misma comunidad lingüística por otro lado  el lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse a través de signos. Principalmente lo hacemos usando el signo lingüístico, aun así existen varios tipos de lenguaje. El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación, permite un intercambio de información mediante un sistema de codificación, los sonidos articulados en palabras y estas a su vez en frases con un significado que queremos transmitir.

Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno: nos sirve para dar nombre a nuestras percepciones y someterlas a diversos grados de abstracción por medio de adjetivos y adverbios. Por medio de él, la ilimitada variedad de percepciones se ve reducida a un número limitado de objetos y fenómenos.

 
Como maestros tenemos la posibilidad de inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de poesía o narración. La expresión es una de las características del ser humano que lo diferencia del resto de especies.
Elección del tema/edad: Reducción de la huella ecológica dentro del centro, esta actividad la vamos a realizar con el tercer curso de educación primaria.


        
                                        
 


Argumentación: El objetivo de este diálogo es plantear un tema de conversación diálogo, sobre cómo reducir nuestra huella ecológica, de tal manera que cada alumno de su opinión individual y establecer un diálogo en base a esa opinión. Como creando un entorno más sostenible, más responsable y menos costoso. Abordar este tema, creará una concienciación de en qué punto estamos y cómo podemos mejorar. Ya que es un tema perfecto para trabajar las habilidades lingüísticas además del sentido de responsabilidad así como la mentalidad sostenible, que puede ser aplicada en el día a día. Este tema está relacionado con hechos y problemáticas sociales dentro del entorno de cada uno de los alumnos. Ya que ayudará a la reflexión personal de sus propias actuaciones. así como de las posibles soluciones. 

 ContextoSe hará un gran grupo en forma de “U” donde entre todos y de forma individual hablarán sobre la huella ecológica, según vaya cada alumno dando su opinión estableceremos un diálogo en base a esa opinión y sobre como reducir su huella propia. En el momento de comenzar hablaremos sobre lo que es la huella ecológica y de forma individual darán sus ideas de forma argumentada, previamente habrán estado investigando y recopilando información, por ello podrán argumentar sobre la idea que tenían en un principio y la que han ido construyendo al recopilar información, para llegar a construir su opinión personal sobre este tema, además de establecer el diálogo en base a la opinión personal de cada uno de los alumnos. Al ser un tema que los implica a todos y repercute de forma directa, esto hace posible que todos los alumnos se sientan implicados de forma directa. Por lo cual todos irán hablando de forma individual y exponiendo sus argumentos así como posicionamiento.

El curso que va destinado es para 3º curso de Educación Primaria.


Normas: 

- Respetar el turno de palabra. 

- Escuchar con atención a los compañeros. 

- Valorar la escucha, el respeto hacia los iguales, la empatía.

- Justificar la postura de las opiniones con argumentos.

- Aprender distintas formas de comunicación; verbal y no verbal.


Tema de debate: La huella ecológica, escojo este tema ya que es un tema que les preocupa y la concienciación es importante inspirar desde el aula analizando los patrones de consumo de recursos y la producción de desechos. 

Los alumnos conocen este tema ya que lo estamos trabajando y está planificado rebatir con argumentos en que cuestiones están de acuerdo y cuáles no, pero no me voy a centrar únicamente en la exposición del tema de aquellos que les interese o conozcan o participen siempre, ya que no tiene sentido pues solo participarían unos pocos. 

El objetivo es integrar al aula en un diálogo de intervención donde todos los alumnos participen de forma activa, sintiéndose libres de poder expresar sus ideas, sin miedo al rechazo de los demás y establecer un diálogo sobre la opinión que de cada uno de los compañeros.
                                         
                                        


 Todos los alumnos irán aportando ideas y argumentándolo con sus opiniones aunque habrá uno muy callado que tal vez sea así por miedo a equivocarse, este alumno no presenta fluidez lingüística, es tímido y le cuesta hablar y exponer sus ideas, el objetivo con él es ir consiguiendo que se vaya soltando mostrarle esa seguridad que necesita darle confianza para que de forma progresiva pueda ir soltándose.

 Usaremos a un compañero apoyo para que le anime en aquello que está diciendo y tenga un refuerzo positivo en la manera en la cual se está expresando ya que para este alumno supone un esfuerzo doble. También utilizaremos el programa digital "classdojo" para usarlo como motivación para que los alumnos consigan puntos y tengan un incentivo más para participar.

El otro alumno, tratará de imponer sus ideas por encima de las de los demás, argumentando que sus ideas son las buenas y que todos deben opinar como él. Trataremos de estableces unas normas muy específicas para él, si habla a destiempo no le haremos caso.
              


      NORMAS CONVIVENCIA AULA 3ºPRIMARIA

1)    Levantamos la mano si queremos hablar y no es nuestro turno de palabra.

2)    Respetamos los turnos de palabra.

3)    Aportar una opinión argumentada sobre lo que ha dicho uno de nuestros compañeros.

4)    Escucha activa.

5)    Intervenciones breves de 3 min.

 


Preguntas que hará el maestro como introducción al tema diálogo:

El maestro deberá de promover la curiosidad por el tema, realizando propuestas interesantes y motivadoras para los alumnos. También es importante que se respete el tiempo individual para que los alumnos establezcan relaciones sobre sus ideas y lo que plantean los compañeros. Una buena forma de establecer interés será estableciendo preguntas. Es importante que se tome registro de aquello que ocurra mientras se produzca el diálogo y se valore la participación en base a la comunicación lingüística.

- ¿ Cómo podemos mejorar nuestra huella ecológica?


- ¿Qué elementos podemos introducir en el colegio para la reducción de papeles, bolígrafos..? Estas respuestas deben de ser argumentadas de forma individual.
Evaluación de la actividad: Para la evaluación de la actividad, voy a usar aparte de la observación directa, la técnica principal en la cual ellos mismos se tendrán que autoevaluar si han participado de forma activa, usando una correcta pronunciación, vocalizando de forma clara y precisa aquello que quieren expresar, realizando las pausas adecuadas para que se le entienda con claridad y  exponiendo los argumentos de forma notable como el resto de sus iguales. La evaluación será continúa de manera que podamos valorar la evolución individual. En qué podrían mejorar. Para la evaluación directa que realizaré como maestra, usaré la siguiente tabla:



Maneja de forma adecuada el lenguaje verbal.

 

                   SI

                  NO

Maneja de forma adecuada el lenguaje verbal.

 

 

Respeta las normas y el procedimientos.

 

 

Ha preparado de manera satisfactoria los argumentos.

 

 

Buena capacidad comunicativa.

 

 

Realiza una buena contra argumentación.

 

 

Tiene una fuerza persuasiva en el planteamiento de sus ideas.

 

 

Su volumen es adecuado.

 

 

Pronuncia corre ctamente

 

 

Vocaliza con precisión.

 

 

Presenta una buena secuenciación y estructuración en sus intervenciones.

 

 

El léxico es amplio.

 

 

Mira a los compañeros al hablar.

 

 






 




 Conclusión:


El lenguaje es una de las capacidades específicas del ser humano siendo así nuestro principal medio de comunicación. La importancia del lenguaje en las relaciones humanas es tal que los maestros de Educación Primaria estamos obligados a prestar especial atención en la adquisición y desarrollo del mismo, así como sus posibles alteraciones.


La propuesta realizada pienso que es un tema que los implica directamente de forma interesante ya que es un tema actual que tiene gran importancia y que forma parte de su día a día.


Como maestras/os debemos dar la importancia individual a cada alumno resaltando la competencia lingüística, escuchando de manera individual a cada uno de nuestros alumnos mediante la práctica de debates o diálogos.



Bibliografía:


López García, Á y B. Gallardo Paúls(eds).Conocimiento y lenguaje.Valencia. Universidad de Valencia,2005.
Bruner,J(1990):El habla del niño).Pidos.Barcelona.
Cormer,R(1981):La hipótesis cognitiva sobre la adquisición del lenguaje".infancia y aprendizaje.Madrid.


Comentarios

  1. Bueno... insisto en que, si cada uno tiene que opinar individualmente y, después de cada opinión tú no preguntas al resto sobre lo que ha dicho el niño que ha hablado, tu planteamiento corre el peligro de convertirse en una sucesión de opiniones individuales (aunque sean argumentadas). Ya sé que dices: "Aportar una opinión argumentada sobre lo que ha dicho uno de nuestros compañeros."... pero son niños de 7-8 años, si no gestionas tú el diálogo, tenderán a la intervención egocéntrica. De hecho, no se trata de argumento-contraargumento sino que un niño de una opinión y dialoguemos sobre ella, a favor o en contra hasta que ya no haya más que decir, antes de pasar a la siguiente opinión. Eso es un diálogo social.
    No has incluido en la evaluación ni la pronunciación, ni la vocalización, ni la entonación ni el volumen. Tu evaluación es más propia de 5º o 6º, poniendo el hincapié en capacidad argumentativa y en la preparación del tema. En estas edades son mucho más importantes las competencias que has incluido dentro de dos sacos: "maneja de forma adecuada el lenguaje verbal" y "buena capacidad comunicativa". Pero cada subcompetencia tienes que valorarla por separado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE V actividades

  Actividad 1 Los adverbios: El adverbio es una palabra invariable , no tiene ni género ni número. También acompaña al verbo indicándonos cómo se desarrolla la acción. Podemos encontrar distintos tipos de adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de duda, de afirmación o de negación. Lo más sencillo para que los alumnos aprendan los adverbios es que aprendan las categorías, por ello hablaremos con los alumnos e incidiremos en las descripciones que nos proporcionan, por ejemplo si proporcionan descripciones de tiempo, de lugar, o de modo y en qué acciones o eventos ocurren. He encontrado dos ejercicios en concreto para que los alumnos de 5º de primaria repasen los adverbios de una forma interactiva. Pienso que es motivador ya que lo pueden corregir en el momento y ver los errores cometidos.   https://es.liveworksheets.com/vs1198416yf https://es.liveworksheets.com/pp1122900az     Actividad 2 Análisis sintáctico: Se denomina función sintáctica al efecto cau...

Bloque IV corregida

    Introducción: En el bloque anterior, hemos comprobado la gran dificultad que supone pasar del lenguaje oral al escrito, es por ello que la ortografía supone un reto ya que supone muchas excepciones. La función esencial de la  ortografía  es garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua mediante el establecimiento de un código común para su representación gráfica. Quiero resaltar la importancia que tiene la escritura, la adquisición de un buen vocabulario y unos conocimiento básicos para poder aplicarlos influirá de manera decisiva en el habla, la lectura y la escritura.   Para mejorar la ortografía o desarrollar una buena ortografía debemos de: 1 – Leer de forma habitual. 2 – Consultar el diccionario. 3 – Memorizar las reglas de  ortografía . 4 – Realizar dictados. 5 – Escribir varias veces las palabras con las que hay problemas. 6 – Utilizar el corrector ortográfico en el ordenador. 7 – Usar sin...

Artículo final.

Introducción:        El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos a través de la palabra. Esta actividad compleja asegura la comunicación y la representación. En la etapa de Primaria en el área de Lengua Castellana, no se propone que el alumno deba de adquirir grandes conceptos gramaticales, si no incrementar su competencia comunicativa basado en las cuatro principales destrezas; el habla, la escucha, la lectura y la escritura. Como maestra es importante proporcionar situaciones comunicativas que mediante la expresión lingüística, los alumnos sean capaces de transmitir sentimientos, vivencias, opiniones. Potenciar el desarrollo de la comunicación lingüística es fundamental para que se propicie el desarrollo del lenguaje oral y escrito, así como la comunicación, ampliando la capacidad analítica, la crítica y despertar la conciencia de la comunicación de cada alumno.      Quiero destacar que me ha gust...